miércoles, 8 de octubre de 2008

Notas

Visita del escritor acompañante



El 29 y 30 de agosto pasado, estuvo de visita en nuestro taller Maniguaje en Florencia Sergio Álvarez Guarín, en su calidad de escritor asociado del taller.

Esta visita fue importante por varias razones:

a) el adelanto de dos capítulos de la última novela de Sergio Álvarez, en la que trabaja hace siete años y que será publicada en la próxima Feria Internacional del Libro de Frankfurt;
b) el diálogo abierto con estudiantes universitarios, docentes en ejercicio, bibliotecarios barriales y docentes en formación acerca de algunas tendencias de la literatura colombiana en el panorama actual de la globalización vistas a la luz de una línea de tensión tendida entre los polos centro-periferia;
c) el planteamiento de algunos criterios que pueden caracterizar una escritura contemporánea y que pueden guiar contribuir a un proceso de formación en escritura creativa.

Interesados en la exploración de procesos de formación en escritura creativa, como los que se desarrollan en los talleres de la Red RENATA del Ministerio de Cultura, se sintetizan a continuación cuatro de esos criterios discutidos durante la visita de Sergio Álvarez.

1. la exigencia que debe imponerse quien desea escribir para superar el momento inicial de la ocurrencia de una idea interesante (hecho que le ocurre a mucha gente) y enfrentarse, en el trabajo, a la tarea de escribir;
2. la importancia de plantearse objetivos concretos en la labor de escritura: por ejemplo, la escritura de un libro de cuentos como referente para un lapso de tiempo determinado;
3. la aceptación del compromiso de experimentar con el lenguaje en sus diversas posibilidades expresivas para superar una posible preocupación central por la corrección en la escritura de los textos; esta experimentación supone, en su mejor proyección, una profundización en la manera expresiva propia de cada persona desde la cual busca contar sus historias;
4. y, complementariamente al punto anterior, la propuesta de un dispositivo didáctico que puede impulsar las potencialidades de la forma propia de escribir de cada participante; este dispositivo incluye una selección de lecturas que, por imitación o contraste, apoye o estimule esas formas particulares de narrar, de manera que el aprendiz de escritor pueda pasar a una nueva etapa de experimentación en la escritura, que podría considerarse “ilustrada”, en la medida en que se orienta desde la apropiación de la selección de lecturas sugerida.

Sábado en la mañana...


¿Cómo lo hacemos?

Escribir…porque es la forma
más veloz que tengo de moverme.
Chantal Maillard.



Es sábado, 9 de la mañana, uno a uno van llegando los 15 integrantes fijos de Maniguaje al segundo piso de la biblioteca del Banco de la República frente a la plaza central de Florencia; se abre una mesa para la conversación, cada uno lleva en su mochila lecturas nuevas, historias que se han vivido en la semana, el café humeante hace la antesala del espacio, dulces que rotan, el saludo y la alegría ilumina los rostros de cada uno, todos y todas saben que vienen al encuentro con lecturas prometidas, de aprender a ser critico, desde el corazón y la razón, desde lo que se va aprendiendo de cómo debe estar escrito un cuento, una crónica, o un poema, así se van haciendo las historias… nacen de alguien y se transforman al contacto con el mundo del otro, así los sábados cada quince días se va escribiendo una historia en Maniguaje.

Maniguaje ha propuesto producir textos seductores y eficaces; para lograr este propósito, es preciso escribir muchas hojas, borrar, tachar y corregir constantemente, la habilidad se adquiere a fuerza de tropezar con las dificultades. Cada uno produce su escrito y lo lee, reciben una ronda de apreciaciones y al final da su opinión valorando lo que le han sugerido y produce para el próximo encuentro una nueva versión del texto, el ejercicio es siempre perfectible, a veces se llega a dos o cuatro versiones de un texto. A lo largo de la conversación, cuando lo cree oportuno, el coordinador del taller va colocando marcas temáticas, puntos de reflexión sobre la técnica de escritura, referencias bibliográficas que nutran el estilo y configuren, con el tiempo, las voces particulares que habitan en la narración de cada uno de nosotros, integrantes de este viaje. En éste ejercicio las palabras suben y bajan, se destiñen y salpican, se oxidan y se destilan, se cosen, se comprimen y se alargan con la voz de todos; pero, en últimas, es la pluma del autor o autora quien da la señal de que su texto está listo para enfrentarse al mar de las historias con fuerza, belleza, seducción y eficacia, seguros que llegará a buen puerto.

Podemos decir que está metodología es desde el “aprender escribiendo”. La principal ventaja del taller es la posibilidad de mantener un diálogo continuo y fluido tanto con los compañeros del taller como con el coordinador del mismo. Aunque no hay recetas para escribir bien, si hay técnicas, estructuras, conceptos, estilos, géneros, gramáticas y hasta normas ortográficas que hacen parte, en mayor o menor grado, de un taller de escritura. Hay colores, olores, tiempos, tipos de personajes y sobre todo hay libros y escritores que son maestros referentes a seguir. Así que otra parte transversal en el taller Maníguaje es el contenido teórico-practico que vamos alternando con el ejercicio de escribir, leer y criticar. La mañana de un sábado se divide en: la lectura de los textos producidos por los participantes, la ronda de comentarios de los compañeros, la discusión de las virtudes y defectos del texto y, siempre hay un tiempo para el plan temático y los ejercicios de escritura que sugiere el coordinador del taller.


Otra de las de las principales características metodológicas de Maniguaje es la posibilidad de intercambiar opiniones y recibir formación con el escritor acompañante que la red Nacional RENATA ofrece al espacio; dos veces al año se recibe la visita del escritor acompañante quien da sugerencias sobre los textos de cada participante y valora el proceso desarrollado por el colectivo; además de las recomendaciones, sugiere un plan de lecturas que enriquezca la formación del grupo.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Bitácora

El contenido del taller se presenta en componentes modulares que pueden fragmentarse o redistribuirse en función de las necesidades de los participantes y con la dedicación de tiempo que se acuerde entre los participantes y el coordinador.

1. Fundamentos para una gramática de las historias:

- Planteamiento, conflicto y desenlace.
- Marco, episodio, secuencia, trama (van Dijk).
- El plano de la acción: contextos, motivos, decisiones, actuaciones, consecuencias (Ver en semiótica narrativa fases canónicas).

2. Técnicas de la narración

- Tipología de los narradores: distancias y diferencias de conocimiento.

- Narración en primera persona:

- protagonista;
- participante secundario;
- observador secundario (testigo)

- Narración en tercera persona:

- omnisciente;
- testigo/acompañante

- Narración en segunda persona.

- Formas de representación del discurso narrativo.

3. Aspectos de representación del mundo narrado:

- Concepto de mundo posible
- Construcción de personajes
- Facetas perceptivas (focalización) del mundo narrado: espacios y tiempos.

4. Otra perspectiva de fundamentación de las narraciones literarias: narración, descripción, diálogo (S. King).

5. Algunos géneros y tipos narrativos:

- Cuentos de tradición oral europea
- Los cuentistas fundadores: Poe, Maupassant, Chejov
-Tendencias narrativas contemporáneas: Ciencia ficción, experimentalismo vanguardista, narrativa negra, microficción.
- Cuento, crónica, crónica periodística. Articulaciones, diferencias, contextos.

6. Raíces etnológicas de las formas narrativas en distintas culturas: el pensamiento narrativo (J. J. Bruner); los dispositivos compactos (F. Lyotard); y, las tecnologías de la palabra en al oralidad y la escritura (W. J. Ong).